Podcast

Conversación con Duncan sobre ansiedad

Orador 1

(0:00) Hola, buenas noches, aquí otra vez con el maestrazo Duncan. (0:05) Un aplauso por favor. (0:08) Muy bien chicos, esta noche vamos a hablar de un tema muy importante y esencial en la salud mental.

(0:14) La ansiedad. (0:16) La ansiedad. (0:17) A ver Duncan, el experto, cuéntanos.

(0:21) Cuéntanos, ¿qué es la ansiedad? (0:23) ¿Cómo definirías la ansiedad? (0:25) La ansiedad es un mecanismo de defensa.

(0:28) Es un sentir. (0:32) Pero si es un mecanismo de defensa, por ejemplo, vamos a partir desde la bondad del estrés. (0:39) El estrés tiene bondades, muchas bondades.

(0:42) Por ejemplo, cuando vas a hacer un examen de escuela, el maestro te dice, ¿sabes qué? (0:50) Si no pasas el examen, te me vas a extraordinario, ¿no? (0:53) En esas épocas de colegio.

(0:54) ¿Qué hacía tu cuerpo por ti? (0:58) Me motivaba a prepararme, a estudiar, a pasar el examen, ¿no? (1:02) Pero era el estrés el que te empujaba.

(1:05) Si tú tocas el estrés de manera gradual, benevolente, por darle un mote, ese estrés lo que va a hacer por ti es que tú estudies para tu examen y solucionar ese peligro que conlleva el tener estrés en tu cuerpo. (1:25) Porque el estrés genera cortisol, genera adrenalina. (1:34) Es un mecanismo de defensa del cuerpo.

(1:37) Estamos hablando de que podemos usar el estrés para algo positivo. (1:41) El estrés realmente es positivo. (1:43) Vamos a pensar que vienes caminando en una calle y te sale un pitbull.

(1:51) Te sale el pitbull y empiezas a ladrar, ¿no? (1:53) Entonces, tu cuerpo se va a poner en estrés, en modo alerta. (2:00) En ese modo alerta, tú vas a tener superfuerza, ya que el cortisol se va a los músculos, resistencia, modo lucha, ¿no?

(2:09) También por la adrenalina. (2:10) La adrenalina también viene a priori, ¿no? (2:13) Para darte una superfuerza, una super visión, un super oído.

(2:17) Tu sentido se agudiza. (2:20) Completamente. (2:20) Y es la parte donde tu cuerpo, tu integridad, se va a poner a salvo.

(2:25) Es como modo supervivencia, ¿no? (2:27) Veo una amenaza inminente y mi cuerpo reacciona. (2:30) Está ahí y mi cuerpo, al estímulo del cerebro, de lo visual, de lo auditivo, reacciona y me estreso y me pongo en guardia, ¿no?

(2:41) Cálmate, cabrón, perrito chiquito. (2:45) El estrés es lo que activa este modo supervivencia. (2:48) Así es, así es.

(2:49) El estrés es bueno, pero ¿qué pasa cuando sobrepasamos el estrés? (2:57) ¿La ansiedad? (2:58) La ansiedad, pero empieza ya a haber un cortisoide ya no canalizado, ¿no?

(3:05) Porque no peleaste. (3:07) Ok, o sea, se queda como reprimido. (3:09) No reprimido, no, se queda en tu torrente, se queda en todo tu sistema.

(3:12) No es liberado. (3:13) No, ya no actúo. (3:15) Ok.

(3:16) Entonces hay que liberarlo. (3:18) ¿Y cómo se libera? (3:20) Bueno, hay muchas técnicas, pero una, por ejemplo, para...

(3:24) Ahí hay casitas, si se sienten estresados, yo te voy a dar una buena sugerencia. (3:30) Camina 30 minutos al día. (3:33) El ejercicio no es sudar necesariamente.

(3:36) Es activarse, ¿no? (3:37) Es activarse. (3:39) Entonces, ¿qué va a pasar al yo caminar?

(3:41) Lo que va a hacer mi músculo es quemar ese cortisoide. (3:44) Ok, ok. (3:45) Y liberarlo, incluyendo la adrenalina.

(3:49) Ahora, ¿qué pasa si no lo liberamos? (3:52) No, pues ya empieza, ya, entonces estamos hablando de un tema. (3:56) Ya viene la acción física y psicológica atacarte.

(4:01) ¿Atacarte a ti mismo? (4:02) Por ejemplo, un panic attack, un ataque de pánico, ¿no? (4:07) O sea, es como tu cuerpo tratando de liberar ese cortisoide.

Orador 2

(4:13) ¿Ese cortisoide?

Orador 1

(4:14) Get rid of it. (4:15) Así es. (4:16) Es básicamente, es el planteamiento de tener ese cortisoide dentro de mi cuerpo a través de vivir estresado.

(4:23) No sé, me van a correr del trabajo. (4:25) Ok. (4:26) Entonces tú vas a generar...

(4:28) No te han corrido del trabajo, pero algo te avisa que te van a correr del trabajo porque ya corrieron a fulanito, a sutanito. (4:34) Entonces mi cuerpo se pone en modo alerta. (4:38) Empiezo a visualizar que el siguiente podría ser yo.

(4:42) Entonces mi cuerpo se pone en modo alerta. (4:45) Entonces se empiezan inclusive pensamientos intrusivos. (4:49) Como de catástrofe inminente.

(4:51) Así es. (4:52) Se llaman intrusivos porque son intrusos. (4:54) Se meten en tu cabeza.

(4:56) O sea, es en tu vida diaria y de repente ¡pum! (4:58) ¡pum! (4:58) ¡pum!

(4:59) Ya güey, ¿no? (5:00) Para que ubiques que es un pensamiento intrusivo. (5:02) ¿Has estado en la azotea de tu casa destendiendo ropa?

(5:06) Y de repente volteas hacia el vacío y tu mente dice, ¿y si me aviento? (5:11) Sí. (5:12) Todos, todos hemos visualizado.

(5:14) Pero llega el super policía, el super yo. (5:18) La conciencia. (5:18) La conciencia.

(5:20) Pendejos, si te avientas te mueren, ¿no? (5:22) Exacto. (5:22) No va a pasar lo de...

(5:23) Sí. (5:24) Entonces reculas. (5:25) Obviamente que esta acción pasa.

(5:27) Rapidísimo.

Orador 2

(5:28) En fracciones de segundos.

Orador 1

(5:29) Rapidísimo. (5:29) Me aviento. (5:30) No, no.

(5:30) ¿Te argumentas? (5:31) No. (5:32) Tan, tan, ¿no?

(5:33) Inclusive si va alguien al lado de ti ahí te va. (5:36) ¿Y si me aviento? (5:37) No, no.

(5:37) Me puedo morir. (5:39) ¿Y si lo aviento? (5:42) Es un pensamiento.

(5:43) No es que tú seas un killer. (5:45) No, no. (5:45) No es por ahí.

(5:46) Si no son pensamientos que se... (5:49) Son intrusos. (5:49) ¿Y de dónde provienen esos pensamientos?

(5:51) ¡Pum! (5:51) Pues ahí está cabrón, ¿no? (5:53) Sí.

(5:53) Yo creo que obviamente es una acción que el cerebro... (5:57) Más bien la mente. (5:58) El cerebro es el órgano.

(6:00) La mente lo que ocurre dentro. (6:02) Exacto. (6:03) Está funcionando 24-24.

(6:06) La mente no descansa. (6:08) No para de... (6:08) Desde antes de nacer, ¡pac!

(6:10) Ya está trabajando. (6:11) Después de morir, sigue trabajando. (6:15) Cinco minutos después de que una persona haya tenido paro adrenocardio, o sea, un ataque, que es con lo que dictaminas la muerte de alguien, ese cerebro sigue escuchando durante cinco minutos.

(6:30) Lo que dura oxigenado ese cerebro, la persona, lo que le hables, lo sigue razonando. (6:34) Se sigue registrando. (6:35) Por supuesto.

(6:36) Ya el cuerpo inerte, ya falleció. (6:39) Pero el cerebro tiene todavía oxígeno. (6:43) En lo que se aguanta esa carga de oxígeno, seguimos razonando, memorizando y aprendiendo.

(6:48) Ok. (6:49) Es lo que hicimos, ¿no? (6:50) Sí.

(6:50) ¿Y por qué cinco minutos en especial? (6:52) No, yo dije un aproximado. (6:54) Lo que dura el oxígeno.

(6:55) Ok, ok. (6:57) Puede ser más, puede ser menos, pero lo que dura el oxígeno en el cerebro es lo que vamos a tener ahí. (7:02) Sí.

(7:02) Y estos pensamientos intrusivos, por ejemplo, vas manejando y voy a chocar, ¿no? (7:07) Y si choco. (7:08) Y si choco.

(7:08) Y si le pego. (7:09) Y si le pego. (7:10) Así es.

(7:10) Ok. (7:11) Pero tú lo frenas en base a un superior, a una conciencia, que te dice, no, no puedes chocar, no puedes atropellarlo, no sé, no podemos hacerlo porque hay consecuencias. (7:22) Para nuestra audiencia, ¿nos podrías explicar qué es el superyo?

(7:27) Es el superpolicía, aquel que te protege, ¿no? (7:30) Si yo te hiciera un planteamiento, por ejemplo, oye Fer, yo te voy a dar 500 pesos, pero vas a salir sobre la avenida y vas a gritar, soy un tut, y le voy a la médica, soy un tut, y le voy a la... (7:45) Ya no los pongas tú, yo los pongo.

(7:46) Y le voy a la médica. (7:49) ¿Lo harías? (7:51) No, no, no lo haría.

(7:52) Está bien, el superpolicía dice, no, wey, porque yo no le voy a ese equipete, que por cierto harías mal de no irle a la médica, pero bueno, no se te ocurra. (8:01) ¿Pero qué pasa si yo te ofrezco mil? (8:04) Bueno, la empiezo un poquito más, pero aún así no lo haría.

(8:07) ¿Diez mil? (8:09) Híjole. (8:10) Comenten, ¿lo harían por diez mil?

(8:11) ¿Por cuánto lo harían ustedes? (8:13) A ver. (8:13) ¿Cuánto me cuesta un gigante?

(8:17) ¿Cuánto me ofrece? (8:19) ¿Cuánto es lo menos? (8:20) No, básicamente llegaría a una cantidad que yo ya te domaría.

(8:25) ¿Te doy un millón de dólares? (8:27) No, pues sí. (8:28) Vámonos, ¿no?

(8:29) Ya corrompía a tu policía. (8:31) Ok, ok. (8:32) El policía interno es el que gradúa nuestro comportamiento, lo que nos dice qué es correcto y qué es incorrecto.

(8:39) Obviamente en base a un constructor social, a una realidad histórica. (8:44) O sea, son muchos los elementos que influyen en un individuo para regular su comportamiento. (8:49) O sea, el superyo se construye con tu crecimiento.

(8:51) Con tu realidad histórica, claro. (8:53) No es lo mismo nacer en una casa de alcohólicos, vas a ver el alcoholismo como normal. (8:58) Ok.

(8:59) O en una casa donde fumen weed, lo vas a ver como normal. (9:03) Cuando ni ser alcohólico ni fumar weed, pues es positivo, conllevan a cosas, ¿no? (9:08) Y ¿cuándo se empieza a corromper el superyo?

(9:14) En base a tus valores. (9:15) O sea, ¿qué estarías dispuesto a hacer por algo?

Orador 2

(9:18) Ok.

Orador 1

(9:19) ¿No? (9:19) A través de algo. (9:21) Te empiezas a romper.

(9:22) Como esa contraparte, ¿no? (9:23) En tu criterio de vida, yo no haría cosas. (9:26) Engañar a una pareja, por ejemplo.

(9:28) ¿No? (9:29) Yo no lo haría, ¿no? (9:30) Ok.

(9:31) ¿Bajo qué sí lo harías? (9:33) Bajo qué circunstancias. (9:34) Ajá, entonces, no güey, bajo ninguna.

(9:36) Cada quien se conoce, ¿sabes? (9:38) Sí, exacto. (9:38) No es de que yo lo logro o no lo logro, tú lo logras o no.

(9:41) Puse un ejemplo como engañar a tu novio o a tu novia. (9:45) O sea, no. (9:46) Puede ser cualquier cosa, ¿no?

Orador 2

(9:48) Ok.

Orador 1

(9:48) Que nos contrapone a nuestro criterio, a nuestra realidad histórica, a lo que hemos aprendido, a nuestros valores, al constructo social. (9:57) Porque no es lo mismo la latitud de México que nacer en la India, donde aquí nos echamos unos taquitos de vaca, ¿no es algo? (10:07) A ver, la India ya es eso.

(10:08) No, es sagrado. (10:09) Exacto. (10:10) Entonces también son temas como también de constructo social, culturales.

(10:15) Son temas de latitud. (10:16) Ok, ya que sabemos un poquito más del superior, ¿nos podrías contar cuáles son los síntomas de la ansiedad? (10:21) Porque hay tres diferentes tipos, ¿no?

(10:23) Que serían físico, conductual y emocional. (10:26) La conducta. (10:27) Ajá, ¿cuáles serían los…?

(10:29) Empecemos con los físicos. (10:30) No, pero primero, antes de hablar de los físicos, a mí me gustaría que fuéramos a este tema. (10:36) Imagínate, el cerebro, yo te había argumentado hace algún tiempo que el cerebro no sabe lo que es real y es irreal.

(10:42) Sí. (10:42) Si nosotros vemos una película de terror, siempre pongo este ejemplo, porque creo que es muy fácil de digerir. (10:49) Tú ves una película, y la película es de terror.

(10:53) Entonces, ¿qué va a generar en tu cuerpo? (10:56) Ansiedad. (10:56) Cortisoides.

(10:57) Cortisoides. (10:58) Tu cuerpo se está poniendo en modo defensa. (11:01) Estás viendo el aro, y sale esta tipa del pozo.

Orador 2

(11:04) La tele. (11:04) La tele.

Orador 1

(11:05) Así, así. (11:06) Me va, me va. (11:08) Y te llega la llamada.

(11:09) Me va, tú. (11:10) No, ya. (11:12) O la llamada.

(11:13) Te pones en modo alerta, ¿no? (11:15) Sí, sí. (11:16) ¿Pero qué crees?

(11:17) El cerebro no registra lo que es real y es irreal. (11:19) Básicamente, una pantalla, pues, es esto. (11:22) O sea, nosotros al ver una película, nuestro cerebro piensa que en verdad está pasando.

(11:26) Está pasando, güey. (11:27) Por eso nos asustamos, por eso sudamos de las manos. (11:31) Digo, a mí me gusta el cine de terror, el cine thriller, amigo.

(11:34) Cine zombie, soy súper fan del cine zombie. (11:36) Pues, sigo el genero estrés ahí, ¿no? (11:38) Me va a comer también, amigo.

(11:40) Después de que, madre mía. (11:41) Vas corriendo y aparte, sí, estrés de la película, ¿no? (11:44) Sí, sí, te clava.

(11:45) Hasta, güey, tienes pesadillas con eso, ¿no? (11:48) Porque tú metes y te llega girando en ese estrés postraumático a través de ver un film que te transgrede, ¿no?

Orador 2

(11:55) Claro, claro.

Orador 1

(11:56) Entonces, no sabemos lo que es real y es irreal. (11:59) Yo te había puesto el ejemplo de un pitbull. (12:01) Cuando tú vas caminando, sale un pitbull, te amedrenta, tu cuerpo se pone en modo alerta.

(12:06) Ahí es uno, ¿no? (12:07) Vamos a un ejemplo dos. (12:09) Vas caminando, oyes un perro ladrar y tu cerebro.

(12:13) ¿Y si te sale un perro y te muerde? (12:15) ¿Qué perro será?

Orador 2

(12:16) ¿Qué raza será? (12:17) Y empiezas, ¿no?

Orador 1

(12:18) No, espérame. (12:19) Ay, no, espérate. (12:20) Y te estresas.

(12:22) Pero te estás estresando por algo que no está pasando. (12:25) Pero tu cuerpo lo registra como si estuviera pasando. (12:28) Y entonces ahí ya estás generando cortisoides, adrenalina.

(12:35) Pasas por ahí, no te ataca ningún perro. (12:38) Llegas a tu casa. (12:40) Y ahí sigue, ¿no?

(12:41) Y ahí sigue. (12:42) Pero no hubo un ataque. (12:44) O sea, realmente.

Orador 2

(12:45) Pero hubo una suposición.

Orador 1

(12:46) Hubo una suposición, ¿no? (12:48) ¿Cuántas veces tú supones? (12:50) De hecho, esto me encanta.

(12:52) Esto lo leí en un libro hace mucho, donde los superpoderes del ansioso, ¿no? (12:56) ¿Qué es el superpoder del ansioso? (12:58) El superpoder del ansioso es generar problemas ficticios y no dormir en la noche solucionando los problemas ficticios.

(13:05) Es un superpoder, güey, ¿no? (13:08) De solucionar algo que no está ocurriendo. (13:11) Nada más.

(13:11) Pero si lo piensas, eso sí puede servir, ¿no? (13:14) ¿Por qué? (13:14) ¿Bajo qué?

(13:15) Bueno, supongamos que estoy analizando una situación a futuro que podría pasar. (13:22) Hay un porcentaje alto de que pase. (13:25) Como tú dices, siento esta ansiedad y mi cerebro empieza a imaginar cómo lo puedo solucionar.

(13:31) Entonces, si pasa, ¿para qué te preocupas? (13:33) Va a pasar. (13:34) Pero ya tengo la solución.

(13:36) Supones tener la solución. (13:38) Bueno, sí. (13:39) Son suposiciones.

(13:40) O sea, porque realmente el problema lo estás planteando desde la imaginación, no desde lo real, lo tranquilo, desde lo que toco, desde mis sentidos, sino está en nuestro lado de imaginación. (13:51) O sea, estamos evadiendo lo que vamos a sentir en el momento. (13:54) No sabemos.

(13:55) O sea, es una suposición. (13:57) Por eso es que hay que tener cuidado con nuestros pensamientos en base a no alimentarlos. (14:03) Porque ahí es donde ya llegamos al estado físico.

(14:07) ¿No? (14:08) Donde nosotros elaboramos estos pensamientos catastróficos porque generalmente la ansiedad conlleva a pensamientos de catástrofe, ¿no? (14:17) De mal ritmos, inclusive, o no sé cómo.

(14:21) Es lo que llaman los catástrofos mentales. (14:23) Ya, si le quieres dar ese monte. (14:24) Sí, porque en realidad lo que estás haciendo, pues ahora sí que estás masturbando tu cerebro con algo que no está tangible.

(14:32) O sea, son pensamientos, solo eso. (14:34) Incoherentes. (14:35) O coherentes, puede ser.

(14:37) Pero no son reales. (14:38) Pero no están pasando. (14:39) O sea, tal vez, oye, ¿me pueden matar?

(14:41) Sí, sí hay una posibilidad, ¿no? (14:43) Pero también hay muchas posibilidades de que no. (14:46) Ahí nos vamos a la ley de todas las probabilidades, ¿no?

(14:50) Es que me da miedo, me estresa subirme en un avión. (14:54) Oye, pero cuando vas en un carro, ¿no te estresas? (14:56) No, ahí voy tranquilo.

(14:57) Mueren más gentes en carros que en aviones.

Recupera el control de tu vida

Buscar ayuda es el primer paso y en Luxe Recovery estamos para ayudarte.
Una llamada confidencial puede ser el paso más importante en el camino a tu recuperación. Ponte en contacto con nosotros para iniciar tu admisión.